domingo, 17 de octubre de 2010

escena películas

Aca se mostrarán escenas en donde la música es fundamental y se aplica el Leiv motiv, utilizando orquestas musicales, etc.

Ejemplo 1: Psicosis
Reseña película:


Psycho (titulada Psicosis en español) es una película dirigida por Alfred Hitchcock en el año 1960. La película se ha convertido en un clásico del cine de terror y suspenso, con el guión de Joseph Stefano. Se basa en la novela del mismo nombre de Robert Bloch, que a su vez fue inspirada por los crímenes del asesino en serie de Wisconsin Ed Gein. La película describe el encuentro entre una secretaria, Marion Crane (Janet Leigh), que se encuentra en la clandestinidad en un motel después de malversación de fondos de su empleador, y el propietario del motel, Norman Bates (Anthony Perkins).
Inicialmente recibió comentarios mixtos pero, incitando a una nueva revisión, se hizo una que fue muy positiva y dio lugar a cuatro nominaciones a los Premios de la Academia. Considerada hoy como una de las mejores películas de Hitchcock, y elogiada como una obra de arte cinematográfica de la crítica internacional, Psicosis también ha sido aclamada como una de las películas de terror más eficaces. Se trata de una película en la que cada escena es casi legendaria, y muchas han sido copiadas o hecha parodias. La película dio lugar a varias secuelas y una nueva versión, que generalmente son vistas como obras de menor calidad.
Fñijense en el cuarteto de cuerdas que suena en la famosa escena de la ducha, ya que este cuarteto de violines, chelos, ciolas y contrabajos se transformó en el ícono de una escena de terror. Si escuchamos este cuarteto en cualqwuier situación, se asocia a la situación de terror.

Link para ver escena: http://www.youtube.com/watch?v=wEguGhhPWMA

Ejemplo 2 Guerra de las galaxias
información película

 Los años 70 y el retorno del sinfonismo: John Williams
Durante esta década se obvia bastante lo que es una banda sonora instrumental a favor de múltiples canciones que colapsan una música que muchos no creen necesaria, ya que venden más los intérpretes populares con canciones que nada tienen que ver con la película que los compositores consagrados. De este modo, además, los estudios consiguen reducir gastos al ahorrarse a un compositor que haga la música. Sin duda una época de crisis que sólo sería resuelta con la llegada de John Williams y sus revolucionarias orquestaciones.
John Williams nació en 1932 en Nueva York. Aunque su trayectoria musical
  fue larga y sus colaboraciones en televisión en los 70 serían prestigio se elevó con varias superproducciones a las que puso música, siguiendo con sus magníficas colaboraciones con Spielberg y Lucas como seña de identidad.
Williams es uno de los artífices del renacimiento del sinfonismo en la década de los setenta junto a Jerry Goldsmith en Estados Unidos y Georges Delerue en Francia. Sus influencias en su estilo sinfónico son claramente perceptibles. De su etapa como colaborador de Bernard Herrmann, Alfred Newman o Franz Waxman encontramos algunos de los matices musicales de su obra pero si con alguien tiene adquirida una deuda Williams es sin duda con la escuela alemana: E. W. Korngold y Max Steiner a la cabeza.

 

inicios, Wagner


Leitmotiv

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un leitmotiv es una herramienta artística que, unida a un contenido determinado, se utiliza de forma recurrente a lo largo de la obra de arte terminada. Tiene su origen en la música, más concretamente en la ópera, pero ha sido ampliado a muchos otros campos, tanto artísticos como sociales o económicos (entre ellos el marketing).
Dependiendo de la disciplina (música, pintura, arquitectura o literatura) se introducen y desarrollan diferentes motivos. Así, colores, composiciones, símbolos, personas, melodías, frases, etc., pueden usarse como Leitmotiv. En ese caso, dentro de la obra se identifican plenamente con su contenido representado y sólo se usan en relación con este contenido.

Etimología

El término proviene del alemán leiten (guiar) y Motiv (motivo) y se utilizó por primera vez en 1871 en el índice de las obras de Carl Maria von Weber, elaborado por Friedrich Wilhelm Jähn.

Música

En la música, el Leitmotiv por lo general es una melodía o secuencia tonal corta y característica, recurrente a lo largo de una obra, sea cantada (como en la ópera) o instrumental (como una sinfonía). Por asociación, se le identifica con un determinado contenido poético, y hace referencia a él cada vez que aparece. Así, una determinada melodía puede simbolizar a un personaje, un objeto, una idea o un sentimiento.
Es posible que Carl Maria von Weber haya sido el primer compositor que hizo uso extensivo de leitmotivs. Hector Berlioz aprovechó este concepto, llamándolo idée fixe (idea fija), en su Sinfonía Fantástica. También Wagner lo utilizó en sus óperas y dramas musicales, aunque él mismo nunca usó el término Leitmotiv para referirse a él. Wagner (y posteriormente Giacomo Puccini, Richard Strauss y otros) usa como leitmotivs diferentes secuencias melódicas o sonidos sueltos, como el "Acorde de Tristán" (en la ópera Tristán e Isolda).
En nuestros tiempos, el leitmotiv juega un papel importante en el teatro musical moderno. Ejemplos conocidos son la secuencia melódica que identifica al Fantasma de la Ópera en la obra homónima de Andrew Lloyd Webber, o el "arrullo de Broadway" (the Lullaby of Broadway) en el musical La Calle 42 de Harry Warren.

Teatro

El uso de Leitmotivs en el teatro es característico del teatro del absurdo, teniendo como principales representantes a Beckett y a Ionesco.
Es una situación o una acción que se repite indefinidamente en el trancurso de la situación dramática.
El leitmotive es también fundamental en el teatro cómico, en generos como el Clown y la Comedia del arte.
La repetición ha sido uno de los grandes efectos cómicos desde tiempos de Aristófanes.

 Cine

Es una herramienta también extensamente usada en bandas sonoras de películas, como película tiburon, las de Indiana Jones, etc..